Ejercicio Profesional Supervisado

El Ejercicio Profesional Supervisado de Licenciatura no consiste en realizar un cúmulo de actividades aisladas; Consiste en realizar un PROYECTO COMUNICACIONAL DE ALTO IMPACTO, que esté diagnosticado, planificado y ejecutado al finalizar las 800 horas de trabajo. El trabajo consiste en el diagnóstico, planificación y ejecución de un Proyecto de Comunicación que beneficie a la entidad y/o a la comunidad en donde desarrolla su E.P.S.

miércoles, 30 de marzo de 2011

TV USAC

 ENTIDAD DONDE ESTOY HACIENDO MI EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO 

VII Conferencia Científica José Martí

VII Conferencia Cientìfica José Martí y los desafíos del siglo XXI para Centroamèrica y el Caribe. 
"Nuestra América 120 años después"
La Universidad de San Carlos de Guatemala, realizó la VII Conferencia Científica “José Martí” y los desafíos del siglo XXI para Centroamérica y el Caribe. Dicha actividad fue organizada por la Facultad de Humanidades, Rectoría de la Universidad de San Carlos y la Embajada de Cuba. En ella se dio inicio a las actividades que se tienen contempladas para estas conferencias,  las cuales propone continuar creando un espacio de conocimiento y debate en torno a la vida, obra y pensamiento de José Martí, así  mismo se estará dando la presentación del Libro “Nuestra América” y la Revista Honda revista de la Sociedad Cultural “José Martí” para estas conferencias hay varios oponentes que vienen de diferentes lugares como: Sociedad Cultural “José Martí, Cuba, Universidad Autónoma del Estado de México.  
   

Rueda de Prensa Semana Nacional de Ciencia Tegnología en Innovación

 
 Rueda de Prensa Semana Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación  2011.
La Universidad de San Carlos de Guatemala dando a conocer Ciencia, Tecnología e Innovación, con el apoyo de el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYT, por intermedio de la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología SENACYT, se da por iniciada la Semana Nacional de Ciencia Tecnológica e Innovación 2011, que año con año se lleva a cabo, la cual va dirigida a Estudiantes, Técnicos, Profesionales, Científicos, Académicos, Empresarios y Público Interesado, dicha actividad tiene como objetivo divulgar la ciencia y la tecnología para que haya interés entre jóvenes y público en general  y al mismo tiempo  hacer que todas las personas interesadas, participen en las actividades académicas como lo son: Conferencias, Talleres, Foros,  Expociencia y  Actividades Científicas, habrá también un Certamen Científico  sobre ciencia y una exposición de 40 stands, sobre trabajos estudiantiles,  inventos e investigaciones. Dicha actividad tendrá lugar en el Centro de Convenciones Hotel Westin Camino Rea y la admisión al evento es libre.  Para inscripciones e información  entrar a www.concyt.gob.com







Hecho por Monica Velasquez 

jueves, 24 de marzo de 2011

NOTA ROGELIA CRUZ

Rogelia Cruz Martínez, de 19 años fue una activista guatemalteca de izquierda, fue electa Miss Guatemala en 1959 y represento al país en Miss Universo de ese año. Era una mujer Morena de ojos verdes, muy inteligente, estudió arquitectura y fue en esos años de estudiante donde sintió simpatía por el sistema socialista (izquierda), en un país gobernado típicamente por militares de la derecha, en esos años se integró a grupos al margen del sistema gobernante, lo que le costó haber sido arrestada en una oportunidad y acusada de poseer armas de la guerrilla de aquellos años (La Guerra Interna en Guatemala duró cerca de 40 años). Fue miembro del partido Juventud Patriotica del Trabajo (JPT) y novia del comandante Leonardo Castillo Johnson.
Posterior a esto en 1968 fue secuestrada, violada y asesinada brutalmente,fue asesinada por un escuadrón de paramilitares a la edad de 27 años, debido a su orientación política, su cuerpo destrozado apareció debajo de un puente y se le recuerda (especialmente por grupos de izquierda) como una luchadora y defensora de sus ideales, algunos la llamaron la Niña de Guatemala, incluso en la facultad de arquitectura de la universidad estatal, hay una plaza que lleva su nombre. Ahora siendo un país democrático su lucha seguramente la hubiera llevado a ser una figura destacada en la política guatemalteca.
Rogelia fue raptada en diciembre de 1967, y encontrada muerta el 11 de enero de 1968 cerca de un puente cerca de Escuintla, Guatemala. Su asociación con Johnson fue probablemente la causa de su aesinato.
El asesinato de Cruz era muy visible para el mundo y dio lugar a una serie de asesinatos de represalia. Fue detenida inicialmente por una violación de tráfico, pero fue liberada debido a las amenazas hechas por el PGT y las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) al juez que presidía el caso. Rogelia Cruz desapareció luego de ser liberada, y no fue vista de nuevo hasta ser encontrado su cadáver desnudo: había sido brutalmente torturada y violada. El PGT se vengó atacando a un grupo de personal militar de EE.UU., matando a dos e hiriendo a un tercero.
El ejército guatemalteco respondió asesinando a Johnson.
 
Homenage a Rogelia Cruz

Cambio de la Rosa de la Paz en honor a Rogelia Cruz

Acá estoy con la Sobrina de Rogelia Cruz



martes, 22 de marzo de 2011

TV USAC

                                                                                      La Televisión Alternativa


LUGAR DONDE ESTOY HACIENDO MIS PRÁCTICAS

miércoles, 16 de marzo de 2011

CILCA 2001 (Congreso Internacional de Literatura Centroamericana).

XIX Congreso Internacional de Literatura Centroamericana
CILCA-2011
La decimonovena edición del Congreso Internacional de Literatura Centroamericana, CILCA 2011, se realizará en la ciudad colonial de La Antigua Guatemala, los días 6, 7 y 8 de abril de 2011, en las instalaciones del Convento de Capuchinas.
Se presentarán más de 100 ponencias y habrá actividades artísticas y culturales como: Presentación y venta de libros, lectura de poesía y narrativa, representaciones teatrales, proyección de películas y un programa especial de formación para docentes del área de Literatura.
Desde hace aproximadamente dos décadas, el Congreso Internacional de Literatura Centroamericana –CILCA- constituye un foro anual de estudio acerca de la producción literaria en Centroamérica. Cada año se realiza en un país distinto del istmo y desde su primera edición en Nicaragua, en 1993, se ha consolidado como un espacio privilegiado para abordar el análisis de la Literatura Centroamericana. Este congreso ha propiciado el diálogo e intercambio intelectual, el debate, la discusión, la apreciación y el disfrute estético de la literatura de las autoras y los autores centroamericanos, de todos los tiempos.
Ésta es la cuarta oportunidad en que el CILCA se realiza en Guatemala. En 1995, fue realizado el III Congreso, en las instalaciones del Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (MUSAC), en la ciudad de Guatemala; en el año 2000, se realizó el VIII Congreso, en el Centro de Formación de la Agencia de Cooperación Española en la ciudad de La Antigua Guatemala y en el año 2007, el XV Congreso, en la Posada Belén, de la misma ciudad de La Antigua Guatemala. El CILCA 2011, tendrá como sede central el Convento de Capuchinas de la ciudad de La Antigua Guatemala; sin embargo, habrá otros sitios, de la misma ciudad, en donde se realizarán actividades artísticas y culturales de interés para los participantes del Congreso.
La Comisión Organizadora del CILCA 2011 está integrada por representantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, El Ministerio de Cultura y Deportes, La Gremial de Editores de Guatemala, La Asociación de Médicos Escritores y la Editorial “Piedra Santa”.
De las ponencias
Se presentarán más de cien ponencias, acerca de obras literarias centroamericanas, cuyos ponentes serán centroamericanos o extranjeros provenientes de aproximadamente diez países distintos, quienes abordarán los siguientes temas:
• “La literatura centroamericana escrita por mujeres”
• “La literatura infantil de Centroamérica”
• “La literatura de testimonio en Centroamérica”
• “La Literatura centroamericana de todos los tiempos”
Por supuesto. Estas grandes líneas temáticas tratarán subtemas específicos tales como:
La diversidad sociocultural; Centroamérica en los discursos culturales hegemónicos y subalternos; Lo urbano y lo rural; Las tendencias contemporáneas de la creación literaria en Centroamérica; Centroamérica y la conformación de su imaginario cultural, entre otras.
Para las personas interesadas en participar en este congreso se pueden comunicar con Dra. Gladys Tobar Aguilar
Coordinadora ejecutiva de CILCA 2011
Instituto de Estudios de Literatura Nacional (INESLIN)
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala
Edificio S-4, Cubículo No. 36,
Ciudad Universitaria, zona 12, Guatemala, Guatemala, C.A.
 
Email: cilca2011@gmail.com

Celular (502) 49473973

martes, 8 de marzo de 2011

NOTA TV USAC








TV USAC
Ante la necesidad de mayor cobertura de la educación superior nacional, la Universidad de San Carlos de Guatemala planteó dos ejes principales para el desarrollo universitario: la “Democratización de la Educación Superior” y el “Fortalecimiento de la Extensión Universitaria”. Dichas políticas permitieron proponer la creación del Canal de Televisión Universitario por lo que se presentó ante el Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas, la solicitud de autorización de la frecuencia de salida para televisión, la misma fue asignada el 30 de noviembre de 1930, pero no fue hasta el 04 de abril del año 2002, la inauguración oficial de TV USAC.
TV USAC, corresponde a la Dirección General de Extensión Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala, institución autónoma con personería jurídica, con carácter de única Universidad estatal.
Previo a ello su mandato legal se sustenta en que dentro del Plan de Desarrollo 2002 se establece que dentro del programa de extensión universitaria se debe constituir un canal de comunicación entre la Universidad y la sociedad guatemalteca, de tal forma que con esa interacción se influya para realizar cambios en la calidad de vida de los guatemaltecos.
A pesar  que el canal opera con recursos mínimos,  la motivación y conciencia de las personas y colaboradores que trabajan en dicho canal, hace que se tenga una diversidad de producción propia.
MISIÓN: Difundir la cultura nacional y universitaria a través del arte, la ciencia y la tecnología, elevando el espíritu y la calidad de vida de la comunidad guatemalteca, con objeto de preservar nuestra identidad nacional, y brindar soluciones a la problemática nacional.
VISION: Cubrir toda la República guatemalteca, con transmisión de producciones propias de alta calidad, con orientación en los diversos aspectos de la vida de los guatemaltecos y crear opinión de criterios realistas, fomentando una opinión democrática, con enfoque multi e intercultural, sin imponer filosofías políticas propias o ajenas a través de medios de televisión, sistemas de cable a su alcance posible y la educación a distancia.
La integración del canal, a la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana –ATEI-y al Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa -ILCE- ha sido fundamental para su programación con contenido cultural y educativo de alta calidad.
OBJETIVOS
  • Fortalecer a la Universidad de San Carlos con un medio televisivo para la producción y difusión  de programas  de carácter educativo, cultural, científico, formativo, orientador e  informativo, que le permita cumplir en forma eficaz sus fines fundamentales de docencia,  extensión e investigación.
  • Difundir el saber científico,  tecnológico, la cultura universitaria y en general; así como  el fomento del  desarrollo integral de Guatemala.
  • Vincular a la comunidad universitaria entre sí y  con los diferentes sectores nacionales, procurando su orientación en aspectos de salud,  educación, democracia, derechos humanos, agricultura, tecnología,  medio ambiente, calidad de vida, entre otros.
  • Promover  el desarrollo de la cultura e identidad nacional y la sensibilidad de los diferentes sectores de la población guatemalteca.
  • Contribuir en la alfabetización y  la formación de profesionales en las distintas áreas del conocimiento.
Entre los logros que TV USAC tiene, ha recibido varios reconocimientos por parte de instituciones culturales, científicas y educativas como CONCYT, ACREVHI, ICARO, DIGI, Festival de Artistas Cubanos en Guatemala,  Redes 89. 
Así también, algunas de las producciones de TV USAC han sido transmitidas en canales internacionales tales como el Canal  ATEI desde España para Iberoamérica, Canal ILCE México para Latinoamérica y Nuevo Mundo TV  en Canadá para la comunidad de habla hispana.
En el año 2009, 11 audiovisuales de TV USAC participaron en el Festival de Cine y Video  ICARO  en Guatemala.
de las que fueron nominadas 7 producciones, de las cuales 3 fueron premiadas,  mismas que participaron  al ICARO a nivel centroamericano en la categoría de documental educativo entre las que podemos mencionar: “La Tradición Chib’al. Migración de aves e insectos”, “Los insectos en los bosques secos” y “La Guatemala de Antaño”.
Paralelo a las nuevas exigencias tecnológicas de punta en el ámbito de la TV,  el canal se inicio con  la producción en Alta Definición HD. Asimismo se ha enfatizado en la edición con computadoras Mac entre otras tecnologías de alta calidad, para poder estar a la vanguardia día con día
TV USAC, se inaugura en un nuevo formato con la intención de que a través de este sistema se puedan dar a conocer las distintas actividades que la universidad realiza. Así como tener una mayor comunicación con la sociedad y contribuir al fortalecimiento de la cultura y la identidad nacional.
Radio Universidad transmite a través del 92.1 F.M. en toda la república y TV USAC en el canal 33 de UHF, 63 de Intercentro y 54 de Cable red, muy pronto podrá verse por Comtech y Convergencey a través de todas las cadenas de cable a nivel nacional.
Creado por Monica Velasquez